sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2019

Política | 15 may 2023

Desde este lunes

Las nuevas medidas económicas del Gobierno

Tras la publicación del índice de inflación del mes de abril, el Gobierno anunciará este lunes, y durante toda la semana, una batería de medidas económicas.


Este lunes entrará en vigencia una batería de medidas que implementará el Ministerio de Economía, con el objetivo de estabilizar los tipos de cambios, incrementar la tasa de interés para hacer más atractivas las colocaciones en pesos y acelerar acuerdos con organismos multilaterales, a lo que se sumarán iniciativas para sostener el nivel de consumo y el nivel de actividad.

Los anuncios serán oficializados este lunes y desde el Palacio de Hacienda sostienen que en el transcurso de la semana se darán a conocer más medidas.

Estas disposiciones fueron definidas el fin de semana en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Marco Lavagna, entre otros.

La reunión del equipo económico se dio luego de que el viernes el Indec informara que el Indice de Precios al Consumidor subió un 8,4% en abril, impulsado por los rubros" Alimentos y Bebidas", junto con "Indumentaria y Calzado", con lo cual la inflación minorista alcanzó al 32% en el primer cuatrimestre del año y trepó al 108,8% en los últimos 12 meses.

En lo que respecta al Banco Central, la decisión tomada es incrementar la tasa de plazos fijos en 6 puntos porcentuales, de manera de hacer más atractivas las colocaciones en pesos, de esta manera la tasa de interés anual que pagarían estas inversiones a 30 días se ubicarían en torno al 97% para las colocaciones de hasta $30 millones.

Además, en la reunión se ratificó la decisión de que el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y la administración del crawling peg, término con el que se denomina a la estrategia de devaluación progresiva y controlada de la moneda.

La intervención del Central tendrá como principal objetivo la "estabilización de los tipos de cambios" y "ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP", subrayaron las fuentes.

También las autoridades del Ministerio de Economía buscarán acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el swap con China y la obtención de una garantía crediticia a través del Nuevo Banco de Desarrollo de los países que conforman el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), para lo que el ministro Massa viajará el próximo 29 de mayo a Beijing para participar de una reunión del foro que nuclea a las principales potencias emergentes.

En cuanto al nivel de actividad, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementará un nuevo plan de pago de deuda corriente de hasta 84 cuotas y un alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar, en respuesta a un pedido formulado esencialmente por las PyMEs.

Además se buscará acelerar la aprobación de los pedidos presentados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la importación de bienes de capital, a través del mecanismo denominado SIRA a 360 días.

También se conformará una Unidad de Análisis Comercio, Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio, que tendrá por objetivo monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo; promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes; verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa y orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento.

A esto se sumará la decisión de buscar un ordenamiento de los formadores de precios y la situación fiscal en el Mercado Central.

Respecto al comercio exterior también se analiza la eliminación de aranceles y la generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad de la producción nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias